C.S. Marisol Cruz Díaz
Comunicaciones
Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente
SENA Vélez
Un clima agraciado hace que la provincia de Vélez (al sur del departamento de Santander), se convierta en el lugar propicio para que surja una fruta tan poderosa en nutrientes como la “guayaba”, materia prima para una industria reconocida a nivel nacional e internacional: “el bocadillo veleño”.
Comunicaciones
Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente
SENA Vélez
Un clima agraciado hace que la provincia de Vélez (al sur del departamento de Santander), se convierta en el lugar propicio para que surja una fruta tan poderosa en nutrientes como la “guayaba”, materia prima para una industria reconocida a nivel nacional e internacional: “el bocadillo veleño”.
El SENA trabaja en conjunto, contribuyendo poco a poco a mejorar las condiciones de vida de agricultores que estén dispuestos a la producción tecnificada, al igual que en el apoyo a la creación de empresa, capacitación, asesoramiento y credibilidad en la asociatividad, para que se aumente el dinamismo en la economía local y regional, brindando mayores ingresos a los entes territoriales y por supuesto a los eslabones que componen la cadena productiva: agricultores, industriales, comercializadores y proveedores.
Debido a la baja rentabilidad, hoy por hoy la siembra de guayaba ha decaído considerablemente y en ocasiones ha sustituido el cultivo, por productos con mejor oferta de compra; según datos reportados por ASOFRUCOL, Santander en el 2003 presentaba el mayor indicador en cuanto a área sembrada y producción de guayaba, sin embargo se refleja una clara baja en la columna de rendimiento en comparación con otros departamentos con menores cultivos.
Con la experiencia ganada por el Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente, se identificaron varias causas que han llevado al bajo rendimiento, entre éstas, un cultivo que se hace de manera silvestre y que por las condiciones del suelo y el medio ambiente logra crecer sin mayor dificultad sin embargo, el fruto no logra alcanza los requerimientos que exigen los industriales y la calidad de la fruta es mala, debido al ataque de plagas y enfermedades, además, en ciertas temporadas del año escasea el producto, hecho que ha ocasionado que tanto para la industria como para el mercado en fresco, se tenga que importar la guayaba de departamentos como Tolima, Valle del Cauca y Meta. Otro de los causales radica en la visión cortoplasista del agricultor, quien carece de sentido organizacional y prevención hacia la asociatividad.
El Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente, mediante capacitaciones gestionadas hacia los instructores del área agroindustrial, logra realizar un análisis técnico de la problemática de la guayaba y poner en práctica la aplicación del cultivo tecnificado. Además articula el programa Jóvenes Rurales en el cumplimiento de las políticas del SENA: emprendimiento innovador y desarrollo de unidades productivas -según afirma Yamile Muñoz Barrios- coordinadora de Jóvenes Rurales Emprendedores-.
Establecimiento de cultivos de guayaba
Buscando subsanar la falta de guayaba, principal insumo de la industria del bocadillo en la región (provincia de Vélez), y mediante el trabajo conjunto de Jóvenes Rurales, algunos aprendices de formación titulada en el área agrícola y de topografía, el apoyo de alcaldías municipales e instituciones del sector privado, logran cultivar pequeñas áreas como “modelos demostrativos” en los municipios de Albania, Chipatá, Jesús María, Guavatá y Vélez, donde se realiza un acercamiento a la “agricultura de precisión” haciendo que se produzca un incremento de la producción frutal en un 600% anual.
El subdirector del Centro, Orlando Ariza Ariza, afirma que mediante la aplicación de esta técnica, el inicio de la producción que artesanalmente se tenía hasta los 5 años de sembrada la planta, se reduce a un año.
Método
El método consiste en realizar camellones en el área a sembrar, es decir, surcos de tierra más alta, de aproximadamente 80 cms donde se controla el nivel de agua o encharcamiento, al igual que el crecimiento de la raíz (de forma vertical, sin salirse del camellón), logrando que el arbusto absorba rápidamente los nutrientes que le aportará el sistema de riego –comenta Óscar Yesid Mendoza, instructor SENA-.
Posteriormente se siembran las plantas que ya han sido propagadas, es decir, su reproducción se ha hecho por “esquejes” (no por semilla, de la manera tradicional). Los esquejes son aquellos denominados por las abuelas “gajos”, son fragmentos en lo posible de plantas tiernas de guayaba, utilizando preferiblemente una cuchilla limpia y bien afilada, para luego ser enterrados en compostaje (abono orgánico) de forma que les crezca raíz. De esta manera una planta se convierte en el clon de la original.
Por encima de los camellones una tubería recorre el cultivo, a través de él se realiza el fertirriego de las plantas, es decir la aplicación de fertilizantes y alimentos nutritivos por medio del agua del riego; este proceso se realiza por goteo y debe ser monitoreado.
El cultivo tecnificado de guayaba también debe poseer un control de maleza y plagas, y un “manejo adecuado de podas”. La poda (recortar el arbusto) puede incrementar el rendimiento del fruto, prevenir el riesgo de caída de ramas y controlar el tamaño de los árboles, añadiendo la característica de “agricultura de alta densidad”, más plantas cultivadas por hectárea.
El Centro tiene dentro de las instalaciones del municipio de Vélez, un “cultivo piloto”, para explicar a los empresarios y asociaciones de la guayaba, la “propagación de la fruta por esquejes” y la necesidad de incorporar variedades de guayaba que sean más productivas y rentables para la industria y el mercado en fresco.
Certificación a trabajadores del bocadillo
Esta actividad económica es una de las más importantes en la región, son cerca de 120 fábricas que generan por lo menos 2000 empleos directos y cerca de 5000 indirectos, razón por la cual el Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente, no ha escatimado esfuerzos en su fortalecimiento. Es de resaltar el impacto positivo que han tenido tanto la capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura, como el proceso de evaluación y certificación de competencias laborales en el área de manipulación de alimentos, procesos que han mejorado la calidad de los productos entregados al consumidor y han contribuido a cumplir los estándares de calidad de nuevos mercados. De igual manera, se realiza un acompañamiento en las auditorias de clientes de estas fábricas, como es el caso de Carrefour, y en el proceso de certificación de las mismas por parte del Invima.
Programa de capacitación asesoría y desarrollo empresarial
El SENA, a través del Centro, presenta dentro del “Plan de Acción 2010” de la Cadena Productiva la temática “organización y asociatividad”, que beneficiará con el proyecto a 17 municipios: 60 mujeres cabeza de hogar, 25 microempresarios, alrededor de 400 emprendedores, 25 empresas privadas, 17 públicas y 9 empresas de economía solidaria –asevera Yamile Muñoz, formuladora del proyecto y Javier González Franco, jefe de emprendimiento y talento humano-.
El SENA, pertenece a la “mesa gestora” de la recientemente creada Cadena Productiva de la Guayaba, que inicia sus acciones con dos fuertes departamentos: Santander y Boyacá, dentro de ellos municipios guayaberos o con la industria del bocadillo: Albania, Barbosa, Chipatá, Florián, Guavatá, Güepsa, Jesús María, La Paz, Landázuri, Puente Nacional, San Benito, Santa Helena del Opón, Vélez, Briceño, Moniquirá, Pauna y Tunungua, pertenecientes y algunos cercanos a la zona de influencia del Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente- Vélez.
El Programa de capacitación y asesoría, busca fortalecer la organización empresarial de la Cadena Productiva, mediante objetivos puntuales como:
- Sensibilizar, capacitar en liderazgo, trabajo en equipo, empoderamiento, asociatividad, emprendimiento y empresarismo.
- Promover la creación y/o fortalecimiento de las empresas asociativas y familiares con pertinencia en la región.
- Capacitar a los productores y empresarios en gestión empresarial y herramientas administrativas.
El planteamiento metodológico del programa comprende tres fases de las cuales ya se ha evacuado la primera con la elaboración del “Plan de Acción”:
Fase 1: Planeación y acotamiento
Fase2: Sensibilización
Fase 3: Diagnóstico de organizaciones
Fase 4: Capacitación.
Fase 5: Asesoría y acompañamiento.
El Centro inicia la segunda fase a partir del cuarto trimestre del año 2010 y finaliza el cumplimiento total del proyecto al finalizar el 2011.
Fuente: MUÑOZ BARRIOS, Yamile. Programa de capacitación, asesoría y fortalecimiento para el desarrollo organizacional y empresarial de la Cadena Productiva de la Guayaba y su industria de los departamentos de Santander y Boyacá. Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente. SENA, Vélez, 2009.
Con el apoyo técnico por parte de los instructores capacitados en el área agroindustrial del Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente, y el Programa de asesoría y desarrollo empresarial a los eslabones de la Cadena, el SENA contribuye con acciones puntuales en pro de la “competitividad“ de la región en uno de los principales productos: “la guayaba”.